Categorías
Clasicos Fútbol Internacional Fútbol Nacional Italia 90 Selección Nacional

La grandeza de Gabelo

“…Tres entusiastas niños practican el futbol en un parque de árboles altos y de poca hierba, y evocan con gritos a sus ídolos.–¡Yo soy (Rinat) Dasaev…!, vociferó el primero de los guardametas improvisados.

Mientras uno de ellos imitaba en los tiros a Oleg Protasov, delantero de la antigua selección soviética, el segundo de los “arqueros” exigía y reclamaba con orgullo:

–¡Yo soy Conejo…!…”

Rodrigo Calvo, hoy en La Nación. Lectura recomendada. Hace algunos meses escribí algo sobre Gabelo Conejo en este blog.

Categorías
Concacaf Fútbol Internacional Liga Campeones Concacaf Video

Liga de Campeones Concacaf: Real España 6 – Liberia Mia 0 (vuelta)

Quisiera buscar respuestas después de observar tan lamentable presentación liberiana, pero mas bien encuentro más preguntas. ¿Fue un accidente el partido de ida o fue un accidente el partido de vuelta?. Creo que ninguno de los dos. El resultado final es una nueva vergüenza para nuestro desteniño futbol de primera divisón

En el partido jugado hace una semana, los costarricenses dieron una muy buena imagen, e incluso pudieron anotar más goles a su favor.

Lamentablemente creyeron que la difierencia era suficiente para jugar, más que relajados, el partido de vuelta.

El planteamiento inicial no era diferente a lo mostrado hasta el momento por el equipo. 4-5-1 buscando tapar los espacios por el centro y superioridad numérica por los costados. No podemos afirmar que esto es un planteamineto “defensivo” como modo justificativo para una derrota. Encerrarse atrás, meter el bus. Nada de eso. Es simplemente la misma forma con la que Liberia ha venido consiguiendo los objetivos. Pero esta noche en Honduras a faltado el verdadero jugador número 12, la actitud.

Desde el pitazo inicial los jugadores del Real España salieron en busca del descuento, imponiendo su  ritmo en lo físico.  Al final superaron a Liberia en todo. Fue una verdadera máquina que golpeó hasta el final.

Los de la pampa guanacasteca nunca tuvieron la posición del balón, no le bajaban las revoluciones al partido, no hubo pausa. Precisamanete fue eso lo que buscaron, hacer parecer que el partido era de puro trámite y meterlo en el congelador. No solamente nunca consiguieron hacerlo sino que renunciaron a lo que mejor saben hacer, las transiciones defensa-ataque en contragolpe, los que al final, les costó demasiado caro. Pagaron la derrota al precio mas alto, la derrota con humillación.

Por su parte Real España tuvo ganas de sobra, ambición y mucha fortaleza. Aprovecharon sus puntos más fuertes contra los más débiles de Liberia. Un 4-4-2 clásico fue lo planteado por Maradiaga. Los dos hombres en punta fueron letales, anticipando, mientras que los que venían por los costados siempre hicieron daño. El sector izquierdo de Liberia fue un camino seguro para los sampedranos.

No quisiera asegurar que haya demasiada responsabilidad de parte de Alain Gayhardy, pero ciertamente no pudo generar una respuesta ante lo que estaba sucediendo en el terreno de juego.

Ejemplo de ello es la posiciónde Wallace. Alain nunca ordenó cambiar a línea de 5 en defensa. Uno de los movientos más comunes de sus planteamientos. Nunca movió al “rapero” del medio campo, en su posición de pivote defensivo junto a Willy Eras. En principio, esta posición era una apuesta interesante. Mas tomando en cuenta que así terminaron jugando en el Morera Soto y el partido podía presentarse de esa manera. Pero después del 2-0 definitivamente todo lo hablado en el camerino había salido al contrario durante el partido. Wallace no tuvo salida ante la presión que ejercía Real España a la salida, sabían que si presionaban a Harold, fácilmente este perdería el balón. Como propuesta defensiva, Wallace era una buena opción, pero una vez que Liberia tiene que responder en ofensiva ante el marcador en contra, Wallace era una mala propuesta para iniciar una jugada de ataque. Ahí es donde debían aparecer Cancela o Guio, pero obviamente esto no fue así.

Los goles fueron cayendo poco a poco, las líneas nunca achicaron ni cerraron los espacios, las libertades fueron demasiadas para el rival, y las consecuencias fueron rigurosas.

Muchos detalles para analizar que tal vez no valga mucho la pena comentar, porque al final todos los caminos conducirán al desatroso y apabullante marcador final, el reflejo de lo que sucedió en la cancha.

Un tremendo traspié para el futbol tico, un golpe en la mesa del fútbol hondureño que pone a pensar al muchos para el partido del próximo miércoles. Sin embargo considero que son historias aparte.

Para Costa Rica solamente queda la representactión del Deportivo Saprissa que ha quedado en un grupo particularmente competitivo y complicado, tal vez mas difícil que el torneo anterior.

Categorías
Fútbol Internacional Lecturas

El hombre que marcaba a Pelé

Máspoli me ubicó de líbero y yo debía estar muy atento a todo lo que pasaba en el área. Y con Pelé, más. Era bravo. Él arrancaba de atrás, la tiraba en pared hacia delante para Coutinho e iba a buscar la devolución encarando con todo.

Había que estar bien parado de costado para poder atajarlo. Yo esperaba que saliera y lo iba a anticipar.

Se dice que usted lo cepillaba un poco a Pelé.

Un poco, sí, en la cancha de River le entré fuerte y me dijo ‘Vocé e un cavalo’. Pero también tengo una foto donde me da una patada entre las piernas. Él respondía, no se amedrentaba…”

Jorge Barraza, en su columna en La Nación, recomendado.

Categorías
Fútbol Internacional Lecturas

Bobby Robson, pocos como él

“…Murió el viernes por la mañana. Desde el lunes había estado en la cama, agonizando. ¿Pero qué hizo el domingo? Fue a un partido. Un partido benéfico, en su honor, para recaudar fondos para la lucha contra el cáncer. Fue en Saint James Park, el estadio del Newcastle, el equipo que iba a ver jugar con su padre cuando era pequeño. La ovación con la que le recibió el público cuando entró en un campo de fútbol por última vez, en una silla de ruedas, combinó afecto, orgullo y admiración. Hay muchas ovaciones en el mundo del fútbol. Pocas han sido tan merecidas como ésa”.

John Carlin, siempre genial. El País

Categorías
Fútbol Argentino

“Mono” Volvé al arco, “Mono”

“…A esas alturas, la gente ya no quería ver una genialidad de Maradona, ansiaba un gol de penal, de cabeza, en contra o como sea. Así se llegó a los minutos finales con el tozudo 0 a 0.

A poco de cumplir tres años, Walter, nuestro hijo, parecía en otro mundo. Él, abstraído del loquero de la multitud, sólo miraba al aquero auriazul y le pedía, casi en susurros: “Mono, volvé al arco… volvé al arco, Mono”. ¡Cómo son los niños! El estadio era un volcán y le musitaba al Mono…”


Jorge Barraza, como siempre muy emotivo, en su columna en La Nación


Categorías
Frases Fútbol Nacional Lecturas Periodismo Nacional

Lecturas recomendadas

“…en los minutos de descanso en el Fello Meza, mientras la banda del Conservatorio de Artes de Cartago daba una linda exhibición, pude apreciar, junto con mi compañero Esteban Mata, el entusiasmo con que los niños brumosos se retratan con sus padres, ataviados todos con el azul y blanco de Cartaginés. ¡Identidad, se llama esa figura!…

…hace una semana en el estadio Ricardo Saprissa, tras la jugada en la que el ramonense Athim Roper sufrió una caída y una dolorosa lesión, el saprissista Víctor Cordero, su rival más cercano, se olvidó por completo de la disputa por la pelota y acudió, ¡al instante!, a atender a su colega en desgracia.

¡Solidaridad y nobleza se llama, también, esa figura!…”

Roberto García en La Nación “¡Por lo que nos gusta el fútbol!”

“…José Francisco Porras – Porritas – es otra historia: tuvo que esperar a tener más de 30 años para que todos supiéramos qué gran portero era: tras años de esperar pacientemente en banca, a Porritas finalmente le llegó la hora y la aprovechó en grande. Se lució, campeonizó con Saprissa, y fue grande en la Sele . Todos lo reconocimos y lo admiramos…

Pero en José Francisco Porras el país entero reconoció algo que va mucho más allá: Porritas es una gran persona. Siempre querido por sus compañeros de equipo –fue un líder hasta en los tiempos en que estaba en la banca–. PorritasPorritas , de inmediato es rodeado por jóvenes que lo ven con la admiración que se siente por el deportista exitoso -–por el héroe– pero, más importante que eso, lo ven con afecto, con el afecto que se siente por una persona cálida, buena, que sabe darse… llegó a ser querido hasta por los jugadores de los otros equipos; querido no solo por la afición de su equipo, sino por las de otros equipos… y hasta por la gente a la que no le importa el futbol; en fin, querido por todos. Confieso que me conmueve el cariño que los niños, las niñas y jóvenes del país sienten por este ser humano excepcional: a cualquier lugar que vaya…

…No, no me cabe duda, un mundo lleno de Porritas sería un mundo mucho mejor que uno lleno de esas caricaturas de persona que los medios han dibujado como Cristiano Ronaldo…

Leonardo Garnier La Nación “¿Porritas o Cristiano Ronaldo?”


Categorías
Fútbol Nacional Primera Division Video

Torneo de Invierno 2009-2010: Jornada 2

Brujas – Saprissa: Los hechiceros nunca han podido derrotar al Deportivo Saprissa jugando como locales. Este equipo de Brujas nuevamente parece tener problemas en el arranque del torneo. Hay que tomar en cuenta que Arias y Brenes apenas se unieron al trabajo hace poco más de una semana, siendo dos jugadores fundamentales en este equipo. La gira por China también dejo algunos jugadores a prueba en tierras asiáticas. Todo esto me hace pensar que no es hasta ahora que Mauricio Wright ha empezado a moldear a su equipo. Definitivamente esto no es lo ideal pero ante las particulares circunstancias de nuestro fútbol, es entendible. Son riesgos que se toman y se debe trabajar con lo que haya, aprovechando al máximo los recursos.

Pasando propiamente al partido el conjunto morado mostró un juego con poca posesión del balón, mas retrasado en el campo y con transiciones rápidas de defensa ataque. La idea básicamente es hacer que el equipo rival adelante más las líneas y generar espacios por donde hacer daño en las transiciones. Este juego fue efectivo en el primer tiempo en donde los tibaseños tuvieron las mejores oportunidades para abrir el marcador. Sin embargo no es hasta un tiro de esquina que consigue el gol de la victoria. Dato importante es que Josimar Arias y el portero Sequeira cubrieron el mismo palo en el tiro de esquina que terminó en gol ¿confusión?, ¿descoordinación? En el segundo tiempo Brujas mantuvo una mayor posesión de balón pero que no se vio reflejado en ocasiones de gol. Sin embargo tuvieron un par de ocasiones para empatar que fueron desaprovechadas. Es peligrosa la forma en que Saprissa se repliega en su propia área para defender el resultado. Este equipo debería tener mayor capacidad para responder ante los ataques rivales. Se sienten las ausencias de Centeno (lesión) y de Celso Borges, ya que el equipo se confunde en cuanto a quien debe darle pausa al juego. Se supone que ese trabajo recae en José Luís López.  Jugando al 5-3-2 de momento no esta resultando tan efectivo con los jugadores actuales. Quiero resaltar también a Javier Loaiza. Recordemos que este jugador anotó el gol del empate para Carmelita (estaba a préstamo) contra Saprissa en el Estadio Ricardo Saprissa la temporada anterior. Su participación en la segunda línea ofensiva viene a poner competencia a jugadores como Cesar Elizondo y Yader Valladares que no terminan por afianzarse en el once titular morado.
Por otra parte me cuesta descifrar la ideología del equipo de Brujas, ya que el juego tiende a recargarse en individualidades y aun no encuentran fluidez colectiva en las transiciones. Como resaltaba antes este equipo parece estar apenas moldeándose. Habrá que esperar para ver como evoluciona.
Cartaginés – Herediano: El momento que vive herediano es realmente complicado. Se va a necesitar de mucha cabeza fría para salir de este hoyo negro en el que se encuentran. Me parece que la JD no ha tenido precisamente la cabeza fría a la hora de tomar decisiones en los últimos meses. Todo esto ha dado como resultado esta coyuntura deportiva del conjunto florense. En este partido frente al cartaginés, Kenneth Paniagua no decidió hacer muchos cambios con respecto a lo que había venido trabajando Ronald Mora. Un 5-3-2 de entrada que posteriormente fue modificado a un 4-4-2 ante las circunstancias del marcador en contra. Muy temprano en el partido Cartaginés se puso al frente por dos a cero, lo que condicionó el resto del encuentro. Un equipo Herediano que tendió a tirarse muy atrás, con movimientos lentos y descoordinados que dieron al traste con lo hablando antes del partido. Los jugadores heredianos corrían detrás del balón en vez de ser ellos quienes tuvieran el control del mismo. Incluso Cartago tuvo para anotar uno o dos goles más. En el segundo tiempo y con un Cartaginés un poco tirado atrás satisfecho y relajando con el marcador, con la entrada de jugadores como Herron y Marvin Angulo, herediano pudo tener mas control de balón y generar mayor propuesta en ofensiva. Tal vez muy tarde la respuesta que solo alcanzó para el descuento casi al finalizar el segundo tiempo.
Es inminente la llegada de un nuevo entrenador, y ante esta situación es poco lo que se puede analizar de herediano para el futuro próximo hasta que no se vea el trabajo del nuevo cuerpo técnico. Por su parte Cartaginés tiene un equipo nuevamente fuerte en su parte defensiva que sabe muy bien como realizar transiciones de defensa ataque con velocidad, aprovechando al máximo sus recursos aunque sean limitados. Pero también es cierto que al igual que el torneo anterior, tiene problemas aun para mantener los resultados que al final lo dejaron fuera de la siguiente fase del torneo anterior. Puede ser algo mental y físico al mismo tiempo pero es algo definitivamente a tomar en cuenta para mejorar lo antes posible.
Pérez Zeledón – San Carlos: Nuevamente San Carlos pierde de visita en el Valle del General. El equipo del PZ es probablemente en el papel el equipo más débil, al ser un equipo en proceso de cambio generacional pero a pesar de esto ha ganado los dos partidos que ha disputado. Pocas acciones de peligro se vivieron en los dos marcos y al final se decide con una sola anotación. El debut de San Carlos no es el esperado pero se vislumbra una mejoría de cara a lo que viene. El próximo partido para la ADSC es dentro de 15 días frente al Deportivo Saprissa en el Estadio Carlos Ugalde.
Liberia – UCR: Me parece que aquí la universidad pudo haber aprovechado el manejo de recursos que esta realizando Liberia pensando en el partido de vuelta en Honduras por la Liga de Campeones. Por poco y los universitarios se llevan la victoria pero únicamente un descuido en un tiro libre les impidió traerse los tres puntos. Al final es un punto valiosísimo para los visitantes. Para Liberia como era de esperarse es normal que su rendimiento baje en el torneo local y de conseguir la clasificación a la segunda ronda de la Liga de Campeones, esto se podría evidenciar aún más. Habrá que esperar para ver si Alain Gayhardy empezará a realizar rotaciones en este equipo para distribuir las cargas de trabajo. Liberia tiene una plantilla amplia como para realizar esto pero es claro que siempre la balanza se inclina por las prioridades del equipo en el rendimiento de uno u otro torneo.

Brujas 0 – Saprissa 1: Los hechiceros nunca han podido derrotar al Deportivo Saprissa jugando como locales. Este equipo de Brujas nuevamente parece tener problemas en el arranque del torneo. Hay que tomar en cuenta que Arias y Brenes apenas se unieron al trabajo hace poco más de una semana, siendo dos jugadores fundamentales en este equipo. La gira por China también dejo algunos jugadores a prueba en tierras asiáticas. Todo esto me hace pensar que no es hasta ahora que Mauricio Wright ha empezado a moldear a su equipo. Definitivamente esto no es lo ideal pero ante las particulares circunstancias de nuestro fútbol, es entendible. Son riesgos que se toman y se debe trabajar con lo que haya, aprovechando al máximo los recursos.

Pasando propiamente al partido el conjunto morado mostró un juego con poca posesión del balón, mas retrasado en el campo y con transiciones rápidas de defensa ataque. La idea básicamente es hacer que el equipo rival adelante más las líneas y generar espacios por donde hacer daño en las transiciones. Este juego fue efectivo en el primer tiempo en donde los tibaseños tuvieron las mejores oportunidades para abrir el marcador. Sin embargo no es hasta un tiro de esquina que consigue el gol de la victoria. Dato importante es que Josimar Arias y el portero Sequeira cubrieron el mismo palo en el tiro de esquina que terminó en gol, aún así el balón entró por ahí. ¿Confusión?, ¿Descoordinación? En el segundo tiempo Brujas mantuvo una mayor posesión de balón pero que no se vio reflejado en ocasiones de gol. Sin embargo tuvieron un par de ocasiones para empatar que fueron desaprovechadas. Es peligrosa la forma en que Saprissa se repliega en su propia área para defender el resultado. Este equipo debería tener mayor capacidad para responder ante los ataques rivales. Se sienten las ausencias de Centeno (lesión) y de Celso Borges, ya que el equipo se confunde en cuanto a quien debe darle pausa al juego. Se supone que ese trabajo recae en José Luís López.  Jugando al 5-3-2 de momento no esta resultando tan efectivo con los jugadores actuales. Quiero resaltar también a Javier Loaiza. Recordemos que este jugador anotó el gol del empate para Carmelita (estaba a préstamo) contra Saprissa en el Estadio Ricardo Saprissa la temporada anterior. Su participación en la segunda línea ofensiva viene a poner competencia a jugadores como Cesar Elizondo y Yader Valladares que no terminan por afianzarse en el once titular morado.

Por otra parte me cuesta descifrar la ideología del equipo de Brujas, ya que el juego tiende a recargarse en individualidades y aun no encuentran fluidez colectiva en las transiciones. Como resaltaba antes este equipo parece estar apenas moldeándose. Habrá que esperar para ver como evoluciona.

Cartaginés 2 – Herediano 1: El momento que vive herediano es realmente complicado. Se va a necesitar de mucha cabeza fría para salir de este hoyo negro en el que se encuentran. Me parece que la JD no ha tenido precisamente la cabeza fría a la hora de tomar decisiones en los últimos meses. Todo esto ha dado como resultado esta coyuntura deportiva del conjunto florense. En este partido frente al cartaginés, Kenneth Paniagua no decidió hacer muchos cambios con respecto a lo que había venido trabajando Ronald Mora. Un 5-3-2 de entrada que posteriormente fue modificado a un 4-4-2 ante las circunstancias del marcador en contra. Muy temprano en el partido Cartaginés se puso al frente por dos a cero, lo que condicionó el resto del encuentro. Un equipo Herediano que tendió a tirarse muy atrás, con movimientos lentos y descoordinados que dieron al traste con lo hablando antes del partido. Los jugadores heredianos corrían detrás del balón en vez de ser ellos quienes tuvieran el control del mismo. Incluso Cartago tuvo para anotar uno o dos goles más. En el segundo tiempo y con un Cartaginés un poco tirado atrás satisfecho y relajando con el marcador, con la entrada de jugadores como Herron y Marvin Angulo, herediano pudo tener mas control de balón y generar mayor propuesta en ofensiva. Tal vez muy tarde la respuesta que solo alcanzó para el descuento casi al finalizar el segundo tiempo.

Es inminente la llegada de un nuevo entrenador, y ante esta situación es poco lo que se puede analizar de herediano para el futuro próximo hasta que no se vea el trabajo del nuevo cuerpo técnico. Por su parte Cartaginés tiene un equipo nuevamente fuerte en su parte defensiva que sabe muy bien como realizar transiciones de defensa ataque con velocidad, aprovechando al máximo sus recursos aunque sean limitados. Pero también es cierto que al igual que el torneo anterior, tiene problemas aun para mantener los resultados que al final lo dejaron fuera de la siguiente fase del torneo anterior. Puede ser algo mental y físico al mismo tiempo pero es algo definitivamente a tomar en cuenta para mejorar lo antes posible.

Pérez Zeledón 1 – San Carlos 0: Nuevamente San Carlos pierde de visita en el Valle del General. El equipo del PZ es probablemente en el papel el equipo más débil, al ser un equipo en proceso de cambio generacional pero a pesar de esto ha ganado los dos partidos que ha disputado. Pocas acciones de peligro se vivieron en los dos marcos y al final se decide con una sola anotación. El debut de San Carlos no es el esperado pero se vislumbra una mejoría de cara a lo que viene. El próximo partido para la ADSC es dentro de 15 días frente al Deportivo Saprissa en el Estadio Carlos Ugalde.

Liberia 1 – UCR 1: Me parece que aquí la universidad pudo haber aprovechado el manejo de recursos que esta realizando Liberia pensando en el partido de vuelta en Honduras por la Liga de Campeones. Por poco y los universitarios se llevan la victoria pero únicamente un descuido en un tiro libre les impidió traerse los tres puntos. Al final es un punto valiosísimo para los visitantes. Para Liberia como era de esperarse es normal que su rendimiento baje en el torneo local y de conseguir la clasificación a la segunda ronda de la Liga de Campeones, esto se podría evidenciar aún más. Habrá que esperar para ver si Alain Gayhardy empezará a realizar rotaciones en este equipo para distribuir las cargas de trabajo. Liberia tiene una plantilla amplia como para realizar esto pero es claro que siempre la balanza se inclina por las prioridades del equipo en el rendimiento de uno u otro torneo.

LDA 2 – Puntarenas FC 0: Reseña aquí

Video: MarioSegura.com

Categorías
Fútbol Nacional LDA Primera Division Video

T. Invierno 2009-2010: Jornada 2: Alajuelense 2- Puntarenas FC 0

Interesante lo que esta sucediendo en alajuelense. Allá por el año 2002, Jorge Luís Pinto implantó por primera vez la línea de 4 en la LDA. A partir de ahí todos los entrenadores que pasaron por la Alajuela siguieron utilizando este planteamiento para la parte defensiva.
Con la llegada de Marco Octavio de Cerqueira, hombre de vieja escuela brasileña, alajuelense ha vuelto a usar la línea de 3 en defensa. Cuando me refería a la vieja escuela brasileña me refiero precisamente a la utilización de esos tres hombres en defensa. En Brasil ha costado mucho evolucionar a la línea de 4. De hecho, para el mundial del 2002, Brasil era uno de los tres equipos que utilizaron el sistema de línea de tres. Los otros dos fueron Costa Rica y Argentina. Claramente eso fue un choque de ideologías americanas contra europeas. Sin embargo, un año antes de ese mundial, en la Copa América de Colombia, la mayoría de selecciones ya utilizaban la línea de 4, por lo que el sistema de 3 hombres atrás tenía los días contados.
Con esto no quiero decir que Alajuelense esta practicando un fútbol obsoleto. Todos los sistemas de juego son validos. De hecho este sistema de juego podría ser muy beneficioso para algunos jugadores. Como Carlos Castro, que en la posición de lateral aplicado a este sistema, fue donde rindió mejor. También podría ser provechoso para otro jugador con características particulares como Pablo Herrera. Sin duda Herrera será titularísimo por la derecha durante esta temporada. Herrera por lesión no pudo jugar anoche ante Puntarenas FC, en su lugar hizo participación Marco Ureña. Con esto pasamos al análisis del encuentro.
LDA esta jugando bastante retrasado en el campo. Sus transiciones de defensa ataque son realizadas por pocos jugadores. Generalmente no esta utilizando más de 5 hombres. Esto claramente es una muestra que Cerqueira esta prefiriendo armar el equipo desde atrás e ir buscando poco a poco los caminos ofensivos. Ante la posición retrasada en el campo, el recorrido que tienen que realizar hombres como Solórzano y Ureña es realmente desgastante. Para estos dos jugadores esto significa perder posibilidades de anotación, pero aumenta el protagonismo en la creación de jugadas de ataque. Otro que tiene una labor bastante desgastante es Mario Camacho como único hombre en punta, pegado a los centrales rivales.
Alajuelense tuvo superpoblado el medio campo, sumando prácticamente 6 jugadores. Ureña, Solórzano, Estrada, Ariel Rodríguez, Oviedo y Castro. Básicamente es un planteamiento 3-5-2, pero en este caso modificado a 3-2-3-1. Con Solórzano, Marín y Palma. Por delante de ellos Ariel Rodríguez y Oviedo. Izquierda Castro y por derecha en este caso Ureña. Diego estrada delante de los dos pivotes defensivos antes mencionados y en punta Camacho. Por la izquierda se suma un hombre más, aunque también lo puede hacer por la derecha. Es Jean Carlos Solórzano. Si aparece por la izquierda, la posición de Castro tiende a ser más retrasada. De hecho Carlos Castro aun prefiere no avanzar más de unos cuantos metros después de medio campo, lo cual nos dice que no esta explotando todas sus capacidades ofensivas.
Las jugadas a balón parado mejoraron bastante con respecto al partido anterior frente a herediano, en donde no solo les convirtieron de tiro de esquina sino que fallaron varias ocasiones por la misma vía. Esta vez aprovecharon una de las ocasiones para convertir el dos a cero. Estos centros generalmente van dirigidos hacia el primer palo, como en el caso de este gol, luego de un tiro libre desde la izquierda.
Las combinaciones entre jugadores como Estrada, Ureña, Oviedo y Solórzano fueron sobresalientes en este juego, y principalmente durante el primer tiempo, fueron determinantes para dominar la posesión del balón.
Por su parte el equipo puntarenense dirigido por Carlos Restrepo, también tuvo reforzado su medio campo, algo común en los equipos dirigidos por el colombiano. Sin embargo esto no significó precisamente ni recuperación de balón en dos cuartos de cancha, ni mayor posesión de balón. Esto es algo importante que Restrepo irá mejorando en este equipo. Otro detalle importante es la ultima línea parece un poco descoordinada en algunas jugadas. Principalmente cuando se adelantan para achicar el espacio y jugar al offside. El primer gol tuvo un poco de influencia este movimiento. En varias jugadas de igual forma se pudo seguir apreciando esto, ya que los dos hombres laterales generalmente no salen en el tiempo en que lo hacen los dos centrales. Hay que recordar que Darío Delgado, capitán del equipo, recién se viene sumando al trabajo de Puntarenas  luego de su paso por la Copa Oro.
En términos generales alajuelense hizo mas meritos para llevarse la victoria, aunque el partido se torno muy trabado en medio campo para los dos equipos. Este es el analisis que podemos destacar del regreso oficial de la Liga Deportiva Alajuelense al Estadio Alejandro Morera Soto.

Diego Estrada LDA

Interesante lo que esta sucediendo en alajuelense. Allá por el año 2002, Jorge Luís Pinto implantó por primera vez la línea de 4 en la LDA. A partir de ahí todos los entrenadores que pasaron por la Alajuela siguieron utilizando este planteamiento para la parte defensiva.

Con la llegada de Marco Octavio de Cerqueira, hombre de vieja escuela brasileña, alajuelense ha vuelto a usar la línea de 3 en defensa. Cuando me refería a la vieja escuela brasileña me refiero precisamente a la utilización de esos tres hombres en defensa. En Brasil ha costado mucho evolucionar a la línea de 4. De hecho, para el mundial del 2002, Brasil era uno de los tres equipos que utilizaron el sistema de línea de tres. Los otros dos fueron Costa Rica y Argentina. Claramente eso fue un choque de ideologías americanas contra europeas. Sin embargo, un año antes de ese mundial, en la Copa América de Colombia, la mayoría de selecciones ya utilizaban la línea de 4, por lo que el sistema de 3 hombres atrás tenía los días contados.

Con esto no quiero decir que Alajuelense esta practicando un fútbol obsoleto. Todos los sistemas de juego son válidos. De hecho este sistema de juego podría ser muy beneficioso para algunos jugadores. Como Carlos Castro, que en la posición de lateral aplicado a este sistema, fue donde rindió mejor. También podría ser provechoso para otro jugador con características particulares como Pablo Herrera. Sin duda Herrera será titularísimo por la derecha durante esta temporada. Herrera por lesión no pudo jugar anoche ante Puntarenas FC, en su lugar hizo participación Marco Ureña. Con esto pasamos al análisis del encuentro.

LDA esta jugando bastante retrasado en el campo. Sus transiciones de defensa ataque son realizadas por pocos jugadores. Generalmente no esta utilizando más de 5 hombres. Esto claramente es una muestra que Cerqueira esta prefiriendo armar el equipo desde atrás e ir buscando poco a poco los caminos ofensivos. Ante la posición retrasada en el campo, el recorrido que tienen que realizar hombres como Solórzano y Ureña es realmente desgastante. Para estos dos jugadores esto significa perder posibilidades de anotación, pero aumenta el protagonismo en la creación de jugadas de ataque. Otro que tiene una labor bastante desgastante es Mario Camacho como único hombre en punta, pegado a los centrales rivales.

Alajuelense tuvo superpoblado el medio campo, sumando prácticamente 6 jugadores. Ureña, Solórzano, Estrada, Ariel Rodríguez, Oviedo y Castro. Básicamente es un planteamiento 3-5-2, pero en este caso modificado a 3-2-3-2 Con Solórzano González, Marín y Palma. Por delante de ellos Ariel Rodríguez y Oviedo. Izquierda Castro y por derecha en este caso Ureña. Diego Estrada delante de los dos pivotes defensivos antes mencionados y en punta Camacho. Por la izquierda se suma un hombre más, aunque también lo puede hacer por la derecha. Es Jean Carlos Solórzano. Si aparece por la izquierda, la posición de Castro tiende a ser más retrasada. De hecho Carlos Castro aun prefiere no avanzar más de unos cuantos metros después de medio campo, lo cual nos dice que no esta explotando todas sus capacidades ofensivas.

Las jugadas a balón parado mejoraron bastante con respecto al partido anterior frente a herediano, en donde no solo les convirtieron de tiro de esquina sino que fallaron varias ocasiones por la misma vía. Esta vez aprovecharon una de las ocasiones para convertir el dos a cero. Estos centros generalmente van dirigidos hacia el primer palo, como en el caso de este gol, luego de un tiro libre desde la izquierda.

Las combinaciones entre jugadores como Estrada, Ureña, Oviedo y Solórzano fueron sobresalientes en este juego, y principalmente durante el primer tiempo, fueron determinantes para dominar la posesión del balón.

Por su parte el equipo puntarenense dirigido por Carlos Restrepo, también tuvo reforzado su medio campo, algo común en los equipos dirigidos por el colombiano. Sin embargo esto no significó precisamente ni recuperación de balón en dos cuartos de cancha, ni mayor posesión de balón. Esto es algo importante que Restrepo irá mejorando en este equipo. Otro detalle importante es la ultima línea parece un poco descoordinada en algunas jugadas. Principalmente cuando se adelantan para achicar el espacio y jugar al offside. El primer gol tuvo un poco de influencia este movimiento. En varias jugadas de igual forma se pudo seguir apreciando esto, ya que los dos hombres laterales generalmente no salen en el tiempo en que lo hacen los dos centrales. Hay que recordar que Darío Delgado, capitán del equipo, recién se viene sumando al trabajo de Puntarenas  luego de su paso por la Copa Oro.

En términos generales alajuelense hizo más meritos para llevarse la victoria, aunque el partido se torno muy trabado en medio campo para los dos equipos. Este es el análisis que podemos destacar del regreso oficial de la Liga Deportiva Alajuelense al Estadio Alejandro Morera Soto.

Dejen sus comentarios…

Saludos…

Foto: Aldia.co.cr

Video: MarioSegura.com

Categorías
Concacaf Fútbol Internacional Liga Campeones Concacaf Video

Liga de Campeones Concacaf: Jornada 1: Herediano 2 – Cruz Azúl 6 (ida)

Herediano - Cruz Azul

Si se tratara de resumir todo lo negativo de herediano desde el despido de Wanchope hasta la noche de ayer, no alcanzaría un solo post para hacerlo. Sin embargo suele suceder que la preparación de los equipos de Costa Rica ante este tipo de competiciones no es la mejor, pero al final sacan la cara. Esta vez fue evidente que no sucedió, y además fue una desastrosa y vergonzosa participación. El frio ambiente en las gradas ya presagiaba el desempeño del equipo.

Herediano comenzaba con 5-3-2, con Solís, Montero y Arias de centrales, Orue y Marshall como carrileros. Acosta como pivote defensivo junto a Blanco y Herron como extremos. Adelante Guity y Kenneth Vargas. En dos minutos ya perdían uno a cero, en una jugada de contragolpe después de que Acosta regala un balón luego de un tiro libre desde la derecha. Cruz Azul presionaba la salida y herediano simplemente no podía hacer tres pases seguidos. La solución era siempre el pelotazo largo que resultaba completamente inofensivo para la máquina cementera. Ante esto Rónald Mora decide cambiar a 4 hombres atrás, mandando a Solís a un doble pivote junto a Acosta que no estaba aguantando la presión de los mexicanos. Lamentablemente esto tampoco surtió efecto y por el contrario Cruz Azul comenzó a tomar cada vez más confianza. Siendo los mexicanos superiores en lo individual, terminaron siendo abismalmente superiores también en lo colectivo. Presionando arriba tapando la salida de los rojiamarillos. Las transiciones de defensa-ataque fueron desastrosas y el pelotazo largo siguió siendo recurrente e inofensivo.

Los mexicanos fueron elevando el nivel de juego, sacando ventaja con superioridad numérica en cada zona, jugadas a balón parado y por supuesto, la ultima jugada de definición. El pobre desempeño de herediano terminó en muchas faltas, varias de ellas ameritando expulsión, aun así solamente hubo una tarjeta roja, empezando el segundo tiempo para Eduardo Gómez. Al final incluso pudieron haber sido mas goles en contra. Los goles de Herediano fueron casi obra de la casualidad circunstancial.
Desequilibrio total en las líneas, poca intensidad, falta de ideas, ansiedad, desesperación.
Habrá que poner muchas cosas para análisis porque lo sucedido ayer no es obra de la casualidad y es una problemática que se ha venido presentando desde la temporada anterior. Las lecciones no han sido aprendidas. Los refuerzos se están quedando cortos y ha hecho falta buscar perfiles más específicos para este equipo. Todo lo que podía salir mal, salió peor. No les faltara material que analizar en los próximos días a Ronald Mora y a su cuerpo técnico.

Mientras escribía estas líneas escuché la noticia de que habían despedido a Ronald Mora de su cargo. Antes hablaba de que no se habían aprendido las lecciones. ¿Ven algún tipo de análisis al tomar esta decisión?. Yo menos. El problema no es solo Ronald Mora. Para verdades el tiempo.

Resúmen:

Foto: MedioTiempo.com

Categorías
Concacaf Fútbol Internacional Liga Campeones Concacaf

Liga de Campeones Concacaf: Jornada 1: Previa Heredia – Cruz Azul (ida)

Después de la excelente victoria liberiana anoche, ahora le toca el turno al Club Sport Herediano de debutar en la Liga de Campeones de la Concacaf.

Herediano no ha cambiado mucho el equipo de la temporada pasada. Más allá de los refuerzos pareciera que más bien han llegado jugadores a suplir las bajas que se dieron al final de temporada. El primer partido de la temporada reflejo que el equipo aun no está logrando un juego colectivo óptimo.

Sin embargo, El Cruz Azul tampoco llega en el mejor momento. El desastre de la temporada anterior, en donde a pesar de llegar a la final de este torneo regional, tuvieron un pobre desempeño en el torneo local. La llegada de ojitos Meza a la dirección técnica a levantado las expectativas al ser un hombre de confianza para la afición. También han llegado refuerzos, como el hondureño Núñez. Se ha marchado el conejo Pérez por lo que el indiscutible es Corona.
Curiosamente hace unos días Torrado era uno de los más destacados (para bien o para mal) del partido frente a Costa Rica por Copa Oro. Ahora le toca pisar tierra costarricense, en un preámbulo de la visita con la selección mexicana para el 5 de setiembre.
Herediano recupera a Marshall, que puede resolver viejos problemas por el sector izquierdo, que ante la llegada de Lula Montero, Marshall podría perfectamente tomar el puesto de lateral. Es una incógnita el desempeño que puedan tener Guity y Gómez, dos nuevas adquisiciones que planean afianzarse en la alineación titular. Aun no debuta Lucas Carrera, que llega a préstamo desde Liberia.

Este podría ser un partido cerrado con mucha lucha en el medio campo, con un Ronald Mora que siempre ha sido conservador, ante un Cruz Azul que tiene buenas figuras pero es posible que pruebe algunos movimientos en defensa. La maquina cementera viene de perder en casa ante Jaguares, dejando una pobre imagen en su sector defensivo. Es por eso que Meza podría probar con algunos jugadores, probar movimientos de cara al partido del próximo fin de semana ante Pumas. Sin embargo se toma como base que use a los jugadores que vienen de la selección, para agilizar su adaptación a la nueva propuesta del equipo. Saben que tal vez no ganen en Costa Rica, pero no se pueden dar el lujo de perder. No es un equipo que se encierre en su área. Con tanto hombre en medio campo buscarán lanzar balones a las espaldas de los centrales heredianos, por donde correrán sus hombres en punta. Aquí de seguro Ronald Mora dejará a Solís o Montero como líbero para evitar sorpresas en ese sentido y cubrir la espalda de sus compañeros centrales. Cruz Azul intentará recuperar el balón en dos cuartos de cancha.
Herediano debe buscar el juego por los costados, ya que por el centro será muy complicado y solo con un juego rápido e inteligente entre líneas rivales podrán hacer daño por ahí. Por los costados hay más posibilidades de sobrepasar esa segunda línea y sumar hombres en ataque.

Posible Alineación Herediano: Gonzalez, Arias, Montero, Solís, Marshall, Orúe, Acosta, Montoya, Blanco, Guity y Gómez.
Entrenador: Rónald Mora

Posible Alineación Cruz Azul: Corona, Pinto, Brown, Domínguez, Castro, Lozano, Torrado, Núñez, Villaluz, Riveros y Villa.
Entrenador: Enrique Meza

Estadio Eladio Rosabál Cordero.
Hora: 20:00
TV: Canal 4 Repretel y ESPN

Info: MedioTiempo.com